domingo, 24 de enero de 2010
Reflexión general.
Cultura del esfuerzo.
LUCES DE NAVIDAD
Botellón. Las imágenes hablan por sí mismas.

Casamiento masivo.
El cuerpo de las mujeres en la televisión italiana.
Disfraces

sábado, 23 de enero de 2010
Taller sobre el cuerpo



viernes, 8 de enero de 2010
Reiki
Exposición que hizo nuestra compañera María José sobre el REIKI
El Reiki El término Reiki es una palabra japonesa (se ha establecido que REI significa universal, y que KI significa energía) y hace referencia al alcance y la naturaleza de esta práctica, de modo que la palabra Reiki se puede entender como la energía vital universal.
Es una terapia que consiste en la colocación de las manos sobre el paciente, para la canalización de las energías curativas.
Los cinco principios del Reiki son:
Nos explicó el reiki que hay espiritual, emocional y el físico, en este nos explicó cuales eran los principales chakras y lo que representaba cada uno.

Por último hizo un ejemplo de las sesiones que se dan para equilibrar los chakras con otra compañera que se tumbó en la mesa y aunque fuera en poco tiempo aprendimos bastante sobre este tema ya que hay muchos tópicos.
También hay que valorar el hablar en público que sabemos que a todos nos cuesta mucho.
Mandalas de chocolate
Los mandalas son diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo. Estructuralmente, el espacio sagrado (el centro del universo y soporte de concentración), es generalmente representado como un círculo inscrito dentro de una forma cuadrangular.


Bueno y centrandonos en la clase, a mi me gustó mucho, iba con intención de comer también pero con el consejo de la profesora que no era aconsejable comer algo con energía negativa no comí ninguno de mis mandalas ni les di a mis compañeras, ya que no llevaba una semana muy buena y además quedé con Marta en que llevaba yo las obleas pero me caí en las escaleras mecánicas del metro (no me ayudó nadie de toda la gente que hay por la mañana en hora punta) y se me rompieron, así que después de levantarme con esa mala suerte no lo ví oportuno. Pero me relajó bastante, fue una experiencia muy buena ya que es algo distinto, relajante y que tengo muy claro que algún día pondré en práctica con mis alumnos.

El chocolate

El chocolate según la RAE
(Etim. disc.; cf. nahua xocoatl, de xoco, amargo, y atl, agua).
1. m. Pasta hecha con cacao y az
úcar molidos, a la que generalmente se añade canela o vainilla.
2. m. Bebida
que se hace de esta pasta desleída y cocida en agua o en leche.
3. m. coloq. hachís.


EL ARBOL: El árbol del cacao se encuentra entre los más delicados de la foresta tropical, sus condiciones de cultivo ideales se dan dentro de la estrecha franja de los 20º por encima y debajo de Ecuador y casi nunca por encima de los 750 m. por encima del nivel del mar. Necesita un suelo rico y bien drenado, y protegerse de la luz solar intensa, lo que se consigue plantando de modo regular árboles mas grandes en cuya sombra se cobija el árbol del caco. En condiciones de explotación los árboles miden entre 4 y 8 m. para facilitar su cosecha, pero en estado silvestre pueden llegar a los 15 mts.

EL FRUTO: El árbol del cacao da un fruto "vaina" o "haba" semejante a un alargado y pequeño melón rojizo. Las vainas contienen en su interior los granos de cacao ( de 20 a 50 granos) protegidos entre una espesa pulpa. El fruto haba de cacao evoluciona de color verde a amarillos, marrones y cobrizos en función de su variedad y madurez.

LA COSECHA: La cosecha principal se realiza en los meses finales del año y otra más pequeña en los meses de Abril-Mayo. Una vez recogidas las vainas se extren los granaos y la pulpa y se preparan para el proceso de fermentación, preceso que de forma natural suele durar unos 6 días, el proceso de fermentación es muy importante ya que impide que el grano se cacao se pudra. Despues los granos de cacao se lavan , se tuestan y prensan para separar la manteca de cacao de la pasta de cacao o "torta", que una vez molida forma el cacao puro.
La semilla del cacao despues de un tratamiento básicamente de fermentación, tostado y posterior prensado se forma la pasta de cacao y manteca de cacao.
La pasta de cacao o "torta" una vez molida es el cacao en su estado puro. Es muy amargo, con lo que si lo mezclamos con azucar, manteca de cacao y alguna especie que suavice su sabor como la canela, tenemos lo que originalmente podemos considerar como chocolate puro.
Industrialmente a demas el chocolate suele contener lecitina (espesante), leche y según calidades sustitutivos de la manteca de cacao por otras grasas vegetales. Esto ha sido motivo de polémica entre fabricantes y legislación de distintos paises a la hora de considerar lo que se debia comercializar como chocolate y lo que no según sus contenidos.
Algunos ejemplos de características, usos,… sobre el chocolate en los tiempos:
- Como moneda
- Alimento de dioses
- Alto valor
Crisis, pandemia y apocalipsis
Apocalipsis: “Fin del mundo, catástrofe, desastre”
Primero empezamos por la crisis. Crisis económica mundial, yo creo que la crisis no se da de un día para otro, viene de antes, de la mala financiación que muchos países hacen, del aprovechamiento de países subdesarrollados, de presidentes de países subdesarrollados que de lo poco que hay se lo quedan todo, del egoísmo y la poca colaboración, todo con un interés exagerado.
Crisis en España, igual… ¿de un día para otro? Yo creo que viene más que nada de el ánimo de lucro de los políticos, no les basta con cobrar un sueldo que vale para alimentar a más de una familia entera sino que además necesitan quedarse con el dinero de la gente que se supone que les ha elegido, confiando en un equipo de gente que se va a encargar de que una ciudad, un país se mantenga. El problema que yo veo es que esto no solo pasa en un político sino en la mayoría, y como ejemplo la Comunidad de Madrid, el caso Gurtel, etc… Creo que deberían tener más vocación y más vergüenza. Porque puede haber problemas y crisis pero en principio se trabaja para solucionarlo, no para agravarlo.
(esta foto es de cuando a mi y a dos amigas nos pusieron la vacuna contra el cáncer de útero)
En segundo lugar la pandemia, que yo creo que la podríamos incluir en la crisis, porque todo absolutamente todo hoy en día va relacionado con temas económicos. Han explicado las medidas de higiene que hay que tener una y mil veces en la televisión y luego resulta que tienes gripe A y tu propio médico de cabecera en la baja te pone que es gripe normal ya que se trata y cura como una gripe normal, porque sino encima de estar malo te tienes que hacer mil pruebas que no van a llevar a nada (a no ser que tengas algún otro problema como los que están en el grupo de riesgo). Yo veo que le dan un enfoque de caos (los que les conviene) y económico. Es mejor tener a la población despistada comprando un gel para lavarse las manos para que no se fijen en lo que he explicado antes de la corrupción y la poca vergüenza.
¿Apocalipsis?
Armarios de mujer

María Jesús Abad, profesora del CES Felipe II (Aranjuez) dió una conferencia sobre su obra “Arma-rios de mujer”.
Es un trabajo artístico-antropológico. Muestra 13 mujeres desnudas de clase media de distintas edades y profesiones, su armario abierto y un inventario de el mismo.
El armario es algo muy personal que no a todo el mundo le gusta enseñar a los demás, en la sociedad de hoy en día se valora a las personas por lo que tienen y la ropa dice mucho de nosotros. Y no sólo eso sino también el hecho de que se desnuden para la foto.
En mi opinión es un trabajo muy interesante porque dice mucho de cada persona y se ve las diferencias que hay de una mujer a otra y también según las edades. Por lo que pudimos ver en los libros que nos pasó ha sabido relacionar ese inventario que hacía cada mujer de su armario con la personalidad de cada una, y luego eso plasmarlo en las fotos que las hizo, estas fotos me parecen dignas de admiración ya que es complicado plasmar la personalidad de cada mujer tan sólo conociendo su armario.
De esas 13 mujeres podemos encontrar desde una mujer hospitalizada hasta una niña con sus disfraces tan valorados en el armario.
En mi opinión me parece una idea genial, es algo que nunca piensas pero que si te fijas es algo muy personal. También creo que aprendes a valorar lo que tienes, lo que necesitas y lo que más puedes valorar de tu armario en el sentido emocional y no valorar todo de manera económica.
También quiero hacer referencia a algo me llamó mucho la atención, un comentario que hizo de un trabajo anterior suyo sobre la forma de doblar los pañuelos las mujeres y los hombres. Me parece una artista porque de las cosas más simples encuentra rasgos y temas que hacen pensar.
Como propuesta para los alumnos:
De un comentario que hizo la propia María Jesús creo que podemos sacar una propuesta didáctica. Comentó que la interesaría saber como era el armario de mujeres de otras épocas, por ejemplo de una griega.
El ejercicio que les pondría sería hacer una lista de épocas decididas entre todos en clase, para saber cuales les interesaría trabajar y cada niño que elija luego una época de la lista. A partir de ahí realizarían un tríptico como María Jesús, constaría de lo que ellos se imaginen a partir de los recursos de los que disponían en aquella época con un dibujo de la mujer o el hombre, otro del armario y un inventario.
Jaleo en el aula.
Cuando comenzamos una clase o el profesor simplemente ha entrado encontramos que los niños (los adultos también) arman barullo y la peor manera de llamar su atención es gritar porque tanto el profesor como los alumnos se ponen más nerviosos. También puede pasar cuando el profesor cuenta algo que les interesa, les hace gracia,… y lo comentan entre ellos.
Yo propondría que al entrar a clase el profesor intente estar relajado porque sino no puede pretender que los alumnos se relajen, si intenta hablar y no le atienden creo que como costumbre puede proponer un pequeño debate al principio de cada clase tratando algún tema que tenga que ver con la asignatura pero que podamos relacionar con la actualidad, con alguna noticia que les pueda interesar,… y a partir de ahí que empiece un alumno, ya que entre ellos se respetan más, así conseguiremos que se concentren y guarden silencio para poder levantar la mano e intervenir por orden.
Conseguiremos que se involucren en la clase y despertar interés en ellos. Una vez realizado el debate (que tiene que ser corto) la profesora o el profesor les diría que ya empieza la clase.
"Yo dibujo muy bien"
El primer día de clase la profesora nos propuso hacer un autorretrato.
El primer ejercicio consistía en hacerlo de manera habitual con la mano derecha si eres diestro y con la izquierda los zurdos. En mi caso pude comprobar que con la mano derecha marcamos mucho los rasgos, los perfeccionamos con líneas cortas y la verdad es que usé más el borrador que el lápiz, intentamos hacerlo lo más real y perfecto posible.
El segundo ejercicio era igual que el primero pero con la mano contraria. Ahí ya empezaron las risas. En mi caso me salió bastante ondulado, me tiembla mucho la mano izquierda y como además intentaba concentrarme y que me saliera lo mejor posible me temblaba aún más. En este ejercicio no insistimos tanto en los detalles, en mi caso intenté insistir un poco en el contorno los ojos porque de primeras me salieron muy mal pero no conseguí mejorarlos mucho, en lo demás sólo una línea continua a diferencia del anterior que eran líneas cortitas.
El tercer ejercicio consistía en el autorretrato con la mano derecha (o izquierda los zurdos) y con la complicación de realizarlo con los ojos cerrados. Intentas hacerlo lo más rápido posible para no alejar mucho el lápiz porque sino no tienes una referencia de donde has dibujado la cara, ojos, nariz,… para seguir dibujando. En mi caso no intento perfeccionar los rasgos y las líneas están muy marcadas. Me dibujé lo más simple posible.
En conclusión me pareció un ejercicio muy bueno para el primer día porque nos soltamos y empezamos también a desprendernos de lo que nos suelen enseñar que dibujar bien es imitar otro dibujo, ya que en cada uno de los tres ejercicios escribimos “Yo dibujo muy bien”. Me parece que es un ejercicio que les gustaría a los niños y nos ayudaría a conocerlos un poco más, les ayudaría a perder un poco ese miedo al ridículo y que se quitaran de la cabeza eso que siempre hemos tenido nosotros de dibujar bien es imitar. Y como no lo gracioso que es el segundo ejercicio y sin duda el tercero, provocan risas y diversión, que no hay porqué aburrirse para aprender.